¿Tienes una tienda online con catálogo de productos muy grande y estas buscando una forma de importarlos de forma masiva?
En mi artículo de hoy puedes encontrar la solución que estas buscando y asi poder ahorrarte tiempo en la gestión manual de tu catálogo.
Con la guía que verás hoy, mediante un archivo CSV serás capaz de importar todo tu catálogo de productos con apenas unos clics.
También puedes ver mi otro tutorial de PrestaShop para aprender más sobre este CMS.
¡Vamos allá!
¿Qué me voy a encontrar en este artículo?
Descargar plantilla CSV desde el BackOffice
El primer paso para poder importar tus productos a PrestaShop es descargándote la propia plantilla CSV de ejemplo que ofrece el CMS.
Esta plantilla te servirá como base para poder organizar toda la información de tu catálogo de manera estructurada y mediante diferentes columnas.
Para poder descargarla simplemente deberás ir a la sección del BackOffice llamada “Parámetros avanzados” y selecciona “Importar”.
Desde allí podrás ver un listado con los diferentes archivos CSV de ejemplo y harás clic en la segunda opción que es la de Productos. Al hacer clic directamente se descargará el archivo que seguidamente podrás abrir y empezar a editar.
En esta plantilla verás todos los campos necesarios para que puedas importar todos los datos que necesites de tus productos.
A continuación, vamos a ver como organizar toda la información correctamente para que este todo bien relacionado y poder evitar errores comunes en el proceso de importación.
Edita tu archivo CSV de productos
Una vez abras el archivo llamado «products_import.csv«, verás que aparecen muchas columnas como el ID, nombre, activo (0/1), categorias, precio, etc.
Cada columna del archivo archivo corresponde a un atributo específico que PrestaShop utilizará para crear los productos en tu tienda.
Elimina aquellas columnas que no necesites editar y deja únicamente las que si vayas a necesitar. Cuanto más limpio tengas el documento mejor podrás estructurarlo y el riesgo de errores de evitar cualquier error será más bajo.
El único campo obligatorio para poder importar el CSV es el nombre, el resto de campos no son obligatorios.
Vamos a ver los campos básicos para que sepas como funciona cada uno de ellos:
ID: Este campo deberás mantenerlo pero sin colocar ningún numero y sin marcar la opción de «Forzar todos los números ID» del BackOffice antes de importar. Más adelante veremos como usarlo a la inversa para editar de forma masiva.
Active (0/1): Con estas dos opciones de numeros, podrás indicarle a PrestaShop si quieres que tus productos estén ya activados al importar, o bien se mantengan desactivados para tu luego hacerlo de forma manual.
Categories: Este campo es muy importante, ya que definirá la estructura y/o arquitectura web de tu tienda online. Aqui deberás tener en cuenta dos cosas. Si no tienes creadas las categorías, puedes hacerlo desde este mismo Excel, y las creara automáticamente por ti.
Lo malo de hacerlo así es que no podrás definir cuales son categorias padre o subcategorias hijas. Para hacerlo y estructúralo por niveles, deberás importar un CSV a parte para solamente las categorias.
La primera categoría que añadas en el campo, será la categoría por defecto, y si quieres añadir otras detrás, deberás hacerlo separado por una coma y sin espacios.
Asegúrate de poner el mismo nombre de la categoría si ésta ya existe en el BackOffice. De lo contrario si el sistema detecta que no hay ninguna creada con ese mismo nombre, creará una nueva adicionalmente.
Price: Para importar correctamente los precios, simplemente asegurate de tener activado solamente la regla de impuestos que vayas a usar (normalmente el 21%) y añade si puedes el precio directamente con IVA o sin IVA en función de como te sea más facil.
Image URLs: Sin duda uno de los campos más importantes con el cual te podrás ahorrar horas de trabajo. Para poder incluir las imagenes de forma masiva desde el CSV deberás tener en cuenta varios factores.
Las imágenes se añaden mediante una URL como puede ser esta: https://sergioescriba.com/wp-content/uploads/2023/09/experto-freelance-prestashop.png
Deberás comprobar que la URL sea accesible para que PrestaShop pueda detectarla y subirla sin problemas.
Haz la prueba con 1 producto para comprobar si funciona bien y así no pierdes el tiempo.
Te recomiendo que le pidas a tu proveedor un Excel con el listado de imágenes con este formato de URL.
Summary / Description: Estos campos son las descripciones de tus productos. Como sabrás, en PrestaShop existen dos diferentes, uno que es la descripción corta y luego la descripción larga.
Para subir el contenido a tus fichas de producto, deberás hacerlo mediante código HTML.
Ayúdate de esta herramienta para subir el contenido con el formato limpio y sin código basura: https://wordhtml.com/
Meta title / description: Si además de crear tu catálogo lo quieres hacer pensando en el posicionamiento SEO, deberás rellenar estos campos para subir las meta etiquetas correctamente.
Asegúrate de no pasarte del limite de caracteres establecidos para cada campo. Puedes subirlo con texto normal. No hace falta que sea en formato HTML.
URL rewritten: Este campo sin duda tambien es muy importante de cara a optimizar el SEO para PrestaShop. Deberás intentar subirlo lo más optimizado posible, para ello te recomiendo hacerlo lo más corto posible, y quitando preposiciones, artículos y determinantes.
El resto de campos ya son más sencillos y solamente deberás rellenar la información que tengas: referencia, EAN13, marca, dimensiones, stock, etc.
Importar tu archivo CSV
Una vez lo tengas todo rellenado, ha llegado el momento de importar tu archivo CSV desde PrestaShop.
Este proceso se realiza desde la misma sección que hemos comentado anteriormente. Además, ten en cuenta lo siguiente:
Asegurarte de que en el desplegable de «¿Qué quieres importar?«, tengas seleccionada la opción de Productos.
Busca el archivo que has guardado en tu ordenador para subirlo al BackOffice y espera a que se cargue y salga un recuadro de color verde:
Los demás campos que verás a continuación deberás dejarlos tal y como estan a excepción de estos 2 que son los mas importantes:
Eliminar todas las productos antes de importar: Si estabas haciendo pruebas y quieres eliminar los que ya hay creados, puedes, seleccionar esta opción. Por defecto esta desactivada ya que es una acción irreversible.
Forzar todos los números ID: Si alguno de esos productos ya existe, podrás marcar la opción de SI para que te machaque la información del ID de producto que hayas indicado en el CSV, de lo contrario, todo se creará nuevo. Por defecto esta opción tambien esta desactivada.
Finalmente puedes decidir si enviar una notificación al correo electrónico para cuando termine.
Con esto, ya puedes hacer clic en «Siguiente paso» para dirigirnos a la pantalla que nos permitirá comparar los datos y sincronizarlos correctamente con los del CSV.
Como ves en la imagen, tendrás que hacer coincidir las columnas del CSV con las de PrestaShop.
Una vez hecho, podremos hacer clic en el botón de Importar.
Una vez inicie el proceso, veremos la cantidad de productos que vamos a importar y cuando finalice deberíamos ver el siguiente mensaje:
Es posible de que salgan errores durante la importación. Los más comunes suelen ser por culpa de modulos externos que eliminan el ID de los productos y se generan errores de duplicados.
También podemos encontrarnos con errores de servidor 500 u otros que no nos permitan avanzar.
Puedes ayudarte del modo depuración para ver de que se trata, aunque para esto se necesitan conocimientos algo avanzados.
Otros detalles a tener en cuenta
Aunque el proceso de importación pueda parecer sencillo y ya hemos comentado en detalle todo el proceso, hay otros detalles que quizás te interese saber y/o verificar:
Multitienda
Si utilizas la función de multitienda en PrestaShop, deberás especificar el ID de la tienda en la columna correspondiente del archivo CSV.
Desde la sección de Parámetros Avanzados > Multitienda, podrás ver el ID de cada uno de las tiendas para introducir en la columna de id_shop.
Esto permite que los productos se asignen correctamente a cada tienda dentro de tu configuración.
Si omites este campo, en principio no debería dejar importarte los productos ya que te saltará un error.
Asignación de categorías
Aunque es algo que ya hemos comentado, mi recomendación es que previamente crees las categorias o bien de forma manual a través del BackOffice por mediante CSV.
Si son muchas categorias, te recomiendo que lo hagas a través de CSV, así ya podrás rellenar de golpe toda la información de los campos.
Recuerda que para importar categorias deberas especificar la categoria padre de cada una. Para importar correctamente todo deberás empezar por las categorias de nivel 1 e ir subiendo de niveles.
Utiliza el nombre exacto de la categoría para evitar errores durante la importación, y recuerda no dejar espacios en blanco para evitar la creación de nuevas categorías.
Asegúrate de guardarlo en el formato correcto
El archivo CSV debe guardarse en formato UTF-8 para evitar problemas de codificación, como caracteres especiales mal interpretados.
Además, debes utilizar el delimitador de columnas especificado en PrestaShop, generalmente un punto y coma (;).
Si vas a usar filtros en el documento, puedes guardarlo primero en formato Excel (.xlsx) y luego una vez lo tengas terminado en formato CSV.
URLs de imágenes accesibles desde internet
Si deseas añadir en el CSV las imágenes de tus productos, las URLs que pongas deberán ser accesibles desde internet. PrestaShop descargará estas imágenes y las asignará automáticamente a los productos.
Asegúrate de que las URLs tengan un mínimo de resolución para que se vean grandes y tengan un mínimo de calidad.
El formato de imágenes en los productos es cuadrado, por lo que te recomiendo que minimo sean de 600×600.
¿Cómo editar mi catálogo de forma masiva?
Al mismo tiempo que podemos importar nuestro catálogo de productos, también podemos editarlo masivamente, para ello debemos seguir estos pasos.
- Añade los ID de los productos que quieras importar.
- Edita el campo de los productos que quieras modificar / añadir masivamente.
- Incluye el campo de URL del producto para evitar cualquier reescritura y que pueda afectarnos a nuestra optimización SEO de PrestaShop.
- Guarda el archivo con el mismo formato CSV.
- Revisa que en el desplegable de «¿Qué quieres importar», tengas seleccionada la opción de Productos.
- También verifica que tengas marcada la opción de «Forzar todos los números ID» para evitar crear todos esos productos nuevamente.
- En el siguiente paso, asegúrate también de relacionar cada campo con el del CSV para que coincidan.
Te recomiendo que hagas una copia de seguridad previa si no tienes experiencia y conocimientos con este tipo de prácticas. Un error tonto puede provocar que dupliques productos o importes incorrectamente la información.
Importar productos desde ERP
Si gestionas tu inventario desde un sistema ERP, también puedes sincronizarlo con PrestaShop para automatizar la importación de productos. Muchos ERP ofrecen integraciones específicas con PrestaShop o permiten exportar datos en formato CSV compatible.
La ventaja de utilizar un ERP es que puedes mantener la información de tus productos actualizada en tiempo real mediante una sincronización.
Al configurar una integración directa, evitas tener que editar manualmente archivos CSV y reduces el riesgo de errores humanos. Consulta con tu proveedor de ERP para conocer las opciones disponibles.
Mi recomendación es que PrestaShop siempre tenga el control de la gestión del catálogo y que la sincronización desde el ERP al CMS sea lo mínima posible, es decir, que solamente actualice lo necesario como el precio y la disponibilidad en stock, el resto de campos deberían gestionarse desde el propio PrestaShop para evitar cualquier cambio que no deseamos que se haga automático.
Conclusiones
Importar productos en PrestaShop de forma masiva puede parecer una tarea compleja, pero a medida que vas haciendo pruebas y viendo como funciona, luego es realmente fácil trabajar así.
Utilizar los CSV para gestionar tu catálogo es la mejor herramienta si queremos ahorrarnos horas de trabajo y optimizar procesos.
Siempre que vayas a importar productos, haz una prueba con 1 o 2 para ver que funciona bien, y luego ya puedes hacerlo todo de golpe.
Si necesitas ayuda o prefieres que otra persona experta en PrestaShop se encargue de este trabajo, puedes contactar conmigo. Estaré encantado de ayudarte.